Gabriel de la Mora
Gabriel de la Mora
En construcción.
Under construction.

Gabriel de la Mora (b. 1968, Mexico City) is a Mexican artist who lives and works in Mexico City. De la Mora's artistic practice is centered on the utilization and repurposing of discarded or obsolete objects that have reached the end of their functional life. De la Mora's artistic practice is characterized by a focus on the deconstruction and fragmentation of objects and materials over time. In doing so, he challenges the traditional notion of the artist as a virtuous entity. Instead, he emphasizes a reconstruction based on the passage of time and processes, thereby echoing the concept of the ready-made.

Gabriel de la Mora (1968, Ciudad de México) vive y trabaja en la Ciudad de México. De la Mora enfoca su práctica artística en el uso y reutilización de objetos descartados u obsoletos que parecen haber concluido su vida utilitaria. Más interesado en la deconstrucción y fragmentación de un objeto o material a través del tiempo, De la Mora rechaza la noción del artista como virtuoso y se concentra en la reconstrucción a partir de prácticas basadas en el paso del tiempo y los procesos, haciendo eco del concepto de ready-made. En un obsesivo proceso de coleccionar y catalogar objetos desechados –radios viejas, suelas de zapatos, portaobjetos de microscopio, cáscaras de huevo, puertas y daguerrotipos–, De la Mora crea nuevos conjuntos geométricos al reorganizar sus fragmentos. Interesado en la yuxtaposición de hacer reaparecer lo efímero bajo una nueva luz, De la Mora otorga visibilidad al aura del objeto, comprimiendo su inmaterialidad, que una vez removido de su narrativa previa y dispuesto en un contexto de exhibición, parece a su vez estar mirándonos.

Julius Heinemann
Julius Heinemann
Gabriel de la Mora

Julius Heinemann centra su práctica en el estudio de los diferentes modos de percepción, entendidos como pieza clave en las relaciones del individuo con lo otro –un “otro” que puede ser denominado realidad, sociedad, mundo, etc. Así, en su investigación analiza cómo formamos “imágenes” a través de la percepción –fragmentos de información del exterior que actualizamos continuamente– con las que cada uno de nosotros, en tanto seres individuales, puede lidiar con conceptos como tiempo y espacio, centrales en la articulación de esas relaciones sensoriales.

A través de su cuerpo de trabajo indaga formalmente en los modos preconcebidos con los que se interpretan valores abstractos: forma, escala, color, silueta… para redefinir desde ellos estrategias que, desde la subjetividad, entiendan nuestra relación con el tiempo y en el espacio con otros patrones, y así desarrollar un archivo de imágenes personales.

La suma de sus dibujos, pinturas, instalaciones, libros y otros medios con los que el artista trabaja, así como las colaboraciones con otros artistas, trazan un vocabulario que le permite adquirir nuevas capacidades con las que afrontar la inestabilidad y el flujo continuo de la contemporaneidad, ese constante devenir, aprehendiendo otra temporalidad y espacialidad.

De este modo, sus obras se convierten en base para la búsqueda de un pensamiento fuera de las ideas normativas establecidas en todo campo de conocimiento, y que reverberan en la concepción de la historia, la ciencia o la política. Su permanente actitud de cuestionamiento sobre lo que vemos físicamente, se plantea como una herramienta de pensamiento y sentimiento, como una alternativa para imaginar la posibilidad de una actitud colectiva compuesta por nociones libres individuales.

Title of work

Technique

Title of work

Technique

Title of work

Technique

Title of work

Technique