Eduardo Terrazas
Eduardo Terrazas
En construcción.
Under construction.

EduardoTerrazas (b. 1936, Guadalajara, Mexico) is a founding member of the Mexican contemporary art scene. He has dedicated the last fifty years of his career to the fields of architecture, design, museology, urban planning and art. Terrazas's professional career took off at a young age when he was selected to be a co-designer of the logo and key design elements for the 1968 Olympic Games in Mexico City. The logo, which is composed of concentric circles, draws inspiration from the artistic techniques of the Huichol artisans, who hail from the Jalisco, Durango and Nayarit regions. These artisans established a template for the geometric forms that would come to characterize the artist's visual language. In the 1970s, Terrazas began experimenting with the formal relationships of geometric elements through drawings.

The combination of these investigations with the appropriation of elements from Mexican folk art has resulted in a unique language that navigates both contemporary art and craft traditions. For Terrazas, the application of craft is an essential ontological process, which he deems particularly pertinent for the 21st century. The Huichol yarn technique, in which colored yarn is arranged on wax-covered boards, has been adopted by Terrazas for two main reasons. Firstly, the technique's aesthetic properties are appealing. Secondly, the method demands a great deal of labor, which requires absorption in the act and therefore meditation within the process.

Eduardo Terrazas (Guadalajara, 1936) es un artista dedicado a la arquitectura, el diseño, la museología, el urbanismo y el arte desde hace más de cincuenta años. Es uno de los miembros fundadores de la escena de arte contemporáneo en México. Terrazas se convirtió desde muy joven en un arquitecto de renombre cuando fue seleccionado como co-diseñador del logotipo y elementos de diseño que predominaron en los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México. En la década de los setenta, el artista comenzó a experimentar a través del dibujo las relaciones formales entre elementos geométricos. Estas investigaciones, combinadas con la apropiación de elementos del arte popular mexicano, han resultado en un lenguaje único, que navega tanto en el arte contemporáneo como en la tradición artesanal. De ahí que haya adoptado la técnica Huichol –en la que hebras de lana de colores son dispuestas sobre tablas de madera cubiertas de cera– no sólo por sus propiedades estéticas, también por la dificultad que demanda el método en sí, pues involucra una firme concentración en el acto, que deriva, por consiguiente, en un proceso meditativo.

Julius Heinemann
Julius Heinemann
Eduardo Terrazas

Julius Heinemann centra su práctica en el estudio de los diferentes modos de percepción, entendidos como pieza clave en las relaciones del individuo con lo otro –un “otro” que puede ser denominado realidad, sociedad, mundo, etc. Así, en su investigación analiza cómo formamos “imágenes” a través de la percepción –fragmentos de información del exterior que actualizamos continuamente– con las que cada uno de nosotros, en tanto seres individuales, puede lidiar con conceptos como tiempo y espacio, centrales en la articulación de esas relaciones sensoriales.

A través de su cuerpo de trabajo indaga formalmente en los modos preconcebidos con los que se interpretan valores abstractos: forma, escala, color, silueta… para redefinir desde ellos estrategias que, desde la subjetividad, entiendan nuestra relación con el tiempo y en el espacio con otros patrones, y así desarrollar un archivo de imágenes personales.

La suma de sus dibujos, pinturas, instalaciones, libros y otros medios con los que el artista trabaja, así como las colaboraciones con otros artistas, trazan un vocabulario que le permite adquirir nuevas capacidades con las que afrontar la inestabilidad y el flujo continuo de la contemporaneidad, ese constante devenir, aprehendiendo otra temporalidad y espacialidad.

De este modo, sus obras se convierten en base para la búsqueda de un pensamiento fuera de las ideas normativas establecidas en todo campo de conocimiento, y que reverberan en la concepción de la historia, la ciencia o la política. Su permanente actitud de cuestionamiento sobre lo que vemos físicamente, se plantea como una herramienta de pensamiento y sentimiento, como una alternativa para imaginar la posibilidad de una actitud colectiva compuesta por nociones libres individuales.

Title of work

Technique

Title of work

Technique

Title of work

Technique

Title of work

Technique