Adrien Missika
Adrien Missika
En construcción.
Under construction.

Adrien Missika (b. 1981, Paris) is an artist who specialises in humorous investigations of the natural and the cultural. Utilising epistemology as a foundation for his research, he employs a conceptual approach that occasionally transitions into poetic and hypothetical narratives. Utilising a range of media, including video, photography, sculpture, installation and performance art, his work explores a diverse array of natural and environmental sciences, encompassing biology, landscape architecture and geography, to name a few. By challenging the conventional principles of capitalism, Missika's artistic practice fosters an environment conducive to the emergence of alternative realities.

He completed his studies at the École Cantonale d'Art de Lausanne (ECAL). He was instrumental in establishing Galerie 1M3 in Lausanne (2006-2014) and has been at the helm as both founder and art director of Belo Campo in Lisbon since 2017. He is currently based in Berlin. Missika has held numerous solo exhibitions, including those at the following venues:

Palais de Tokyo, Paris (2009), Centre d'art contemporain Genève (2009), Kunsthaus Glarus, Switzerland (2013), Centre Culturel Suisse Paris (2014), 21er Haus (Belvedere 21), Vienna (2015) His work has also been exhibited in group shows at the Fotomuseum Winterthur (2009); Centre Pompidou Paris (2012); Nouveau Musée National de Monaco (2012); Centre Pompidou Metz (2016); and the Palais de Tokyo (2017). Adrien Missika has been honoured with prestigious accolades such as the Swiss Art Award (2009), the Prize of the Foundation Ricard and the Kiefer Hablitzel Prize (2011). He was also awarded the prestigious Georg and Josi Guggenheim Foundation Prize in 2013.

La obra de Adrien Missika investiga con humor lo natural y lo cultural. Utilizando la epistemología como base para la investigación, su enfoque conceptual deriva en narrativas poéticas e hipotéticas. A través de una variedad de medios que incluyen video, fotografía, escultura instalación y performance, su trabajo profundiza en la amplia gama de ciencias naturales y ambientales, como la biología, la arquitectura del paisaje y la geografía, por nombrar algunas. Superando la lógica del capitalismo, la práctica artística de Missika nutre un espacio para mundos posibles.

Adrien Missika (1981, París) estudió en la Ecole Cantonale d’art de Lausanne (Ecal). Fue cofundador de Galerie 1M3, Lausanne, (2006-2014), fundador y director de arte de Belo Campo Lisboa, (2017-presente). Actualmente vive en Berlín. Missika ha tenido numerosas exposiciones individuales en Palais de Tokyo, Paris (2009); Centre d'art contemporain Genève (2009); Kunsthaus Glarus, Suiza (2013); Centre Culturel Suisse, París (2014) y 21er Haus (Belvedere 21), Viena (2015). Su trabajo también se ha mostrado en exposiciones colectivas, entre las que se encuentran Fotomuseum Winterthur (2009); Centre Pompidou de París (2012); Nouveau Musée National de Monaco (2012); Centre Pompidou Metz (2016) y Palais de Tokyo (2017). Adrien Missika fue galardonado con el Swiss Art Award (2009), el Premio de la Fundación Ricard y el Premio Kiefer Hablitzel (2011). También ganó el Premio de la Fundación Georg and Josi Guggenheim (2013).

Julius Heinemann
Julius Heinemann
Adrien Missika

Julius Heinemann centra su práctica en el estudio de los diferentes modos de percepción, entendidos como pieza clave en las relaciones del individuo con lo otro –un “otro” que puede ser denominado realidad, sociedad, mundo, etc. Así, en su investigación analiza cómo formamos “imágenes” a través de la percepción –fragmentos de información del exterior que actualizamos continuamente– con las que cada uno de nosotros, en tanto seres individuales, puede lidiar con conceptos como tiempo y espacio, centrales en la articulación de esas relaciones sensoriales.

A través de su cuerpo de trabajo indaga formalmente en los modos preconcebidos con los que se interpretan valores abstractos: forma, escala, color, silueta… para redefinir desde ellos estrategias que, desde la subjetividad, entiendan nuestra relación con el tiempo y en el espacio con otros patrones, y así desarrollar un archivo de imágenes personales.

La suma de sus dibujos, pinturas, instalaciones, libros y otros medios con los que el artista trabaja, así como las colaboraciones con otros artistas, trazan un vocabulario que le permite adquirir nuevas capacidades con las que afrontar la inestabilidad y el flujo continuo de la contemporaneidad, ese constante devenir, aprehendiendo otra temporalidad y espacialidad.

De este modo, sus obras se convierten en base para la búsqueda de un pensamiento fuera de las ideas normativas establecidas en todo campo de conocimiento, y que reverberan en la concepción de la historia, la ciencia o la política. Su permanente actitud de cuestionamiento sobre lo que vemos físicamente, se plantea como una herramienta de pensamiento y sentimiento, como una alternativa para imaginar la posibilidad de una actitud colectiva compuesta por nociones libres individuales.

Title of work

Technique

Title of work

Technique

Title of work

Technique

Title of work

Technique