NOW ON VIEW
ROOM SHEET
No items found.
Ramiro Chaves
Ramiro Chaves - Ruido Viator
Ramiro Chaves - Ruido Viator
04
.
09
.
2025
18
.
10
.
2025
No items found.
Ramiro Chaves
04
.
09
.
2025
18
.
10
.
2025

El trayecto inicia donde el espectador clava la mirada. Puede ser en la esquina superior derecha del cuadro, para seguir con la textura de los materiales, los colores o las figuras que muestra cada una de las obras. Cada pieza presentada en la exposición Ruido Viator del artista México-argentino Ramiro Chaves muestra múltiples narrativas dependiendo de la mirada del público. La palabra “Viator” alude al caminante y ha sido utilizada para referirse a los viajeros. El artista retoma esta palabra para poner foco en la movilidad de las personas en una ciudad, pero también para reflexionar en torno a la migración, al movimiento tanto de un sitio a otro como a su traslado de una disciplina artística a otra, de lo fotográfico a lo pictórico, de lo visual a lo plástico. A ello se añade el ruido y el exceso de información visual que emerge en las ciudades y que Chaves recupera al evidenciar la desarticulación visual generada por la superposición de capas materiales en cada obra.

En la exposición Ruido Viator, Ramiro Chaves presenta pinturas realizadas con acrílico, barro, óleo e impresiones sobre papel, así como materiales recuperados como pantallas de celular, portadas de discos y fragmentos de vidrio. Esto sucede con “Fogón en el Puente”, una pintura en la que Chaves representa elementos de la naturaleza en consonancia con ciertas actividades humanas, al tiempo que crea capas pictóricas realizadas a partir de pinceladas cortas que generan una plasticidad uniforme en la obra, y el uso de varios de los materiales mencionados anteriormente.

Otras obras presentes en la exhibición muestran la relación entre el lenguaje visual y el lenguaje escrito, que durante el siglo XX tuvo un fuerte desarrollo a partir de las innovaciones tecnológicas y la invención de aparatos que producían imágenes y texto de manera mecánica. La pieza titulada “Autorretrato Cenizo” es un ejemplo del interés del artista por las prácticas textuales, pues en ella observa una figura humana elaborada en papel con textos mecanografiados. El contorno negro define algunas partes de ese cuerpo humano, como las piernas, los brazos y los dedos de las manos para, posteriormente, dotar de pintura el fondo del cuadro. Un ejercicio similar ocurre en “Sueño Bajío”, una pieza en la que aparecen palabras y textos escritos con máquina de escribir, al mismo tiempo que incorpora una una cianotipia como eje rector del principio fotográfico. De esta manera, utiliza técnicas manuales de producción visual y plástica como el collage, el dibujo con tinta y la pintura con acrílico, mientras se sirve de técnicas de (re)producción mecánica como la fotografía y las impresiones sobre papel.

Chaves otorga un lugar central al dibujo en su obra, trazando líneas con marcador sobre papel o sobre negativos fotográficos. Estas formas remiten al método de dibujo desarrollado por el artista mexicano Adolfo Best Maugard, quien en su libro Método de dibujo. Tradición, resurgimiento y evolución del Arte Mexicano (1923) reflexiona sobre siete motivos y signos presentes en el entorno, cuya combinación da origen a nuevas figuras y composiciones. Este método fue enseñado a niñas y niños de diversas escuelas durante la primera mitad del siglo XX para favorecer las capacidades artísticas de los alumnos. Así, el artista se sirve de líneas rectas y onduladas, zigzags, círculos y espirales, para representar mapas, paisajes, personas y animales, así como territorios transitables en sus dibujos, e incluso en sus pinturas.

En la obra de Chaves hay un constante diálogo con la práctica educativa, algo evidente en su revisión del método de Best Maugard y en su estudio sobre los distintos modos de existencia del pedagogo Fernand Deligny, pero también se sirve de los procesos relacionales educativos como dispositivo de investigación y creación artística. Su trabajo como profesor de fotografía y como tallerista le ha ofrecido herramientas que funcionan como materia prima en su proceso creativo, de ahí que tome como punto de partida los registros fotográficos, mapas, dibujos, textos y otros archivos que usa en sus procesos de enseñanza para crear un imaginario compuesto por objetos, personas, animales y elementos de la naturaleza, que se hacen evidentes en su pintura, escultura, dibujo y en su producción fotográfica.

La caminata y recorridos vehiculares por la ciudad es otra de las vías creativas del artista; durante sus trayectos observa el tránsito de las personas y la presencia de diversos objetos en las tiendas departamentales, atendiendo al lugar que ocupan en el espacio. La escultura “Coco” es un ejemplo de ello, pues se trata de una pieza que parte de una primera escultura de plástico, y que Chaves adquirió en un lugar de productos de segunda mano. Se trataba de un objeto que era utilizado como parte de la utilería para la realización de un filme. La primera versión de esta cabeza de cocodrilo fue un dispositivo pedagógico usado por Ramiro Chaves en un taller infantil, primero como un habitante del espacio donde daba las sesiones, pero posteriormente como parte de una exposición colectiva realizada por los integrantes del taller. Finalmente, Chaves crea una escultura de bronce, un material que por primera vez utiliza en su producción plástica, como réplica de objeto recuperado. En este caso, Ramiro Chaves añade capas simbólicas y utilitarias al objeto, haciendo que éste adquiera un nuevo sentido en el espacio educativo y, finalmente, cobre vida como obra.

En otras esculturas presentes en la exposición Ruido Viator, Chaves emplea la técnica de la talla en madera y el modelado de barro. En ellas se observa una exploración con la materialidad, pero también con la representación de animales que aún forman parte de la vida cotidiana en ciertas zonas de la Ciudad de México (como los cacomixtles y los sapos), o animales fantásticos imaginados por él mismo. Al igual que ocurre con la escultura del cocodrilo, Ramiro Chaves hace un bestiario contemporáneo con el que invita a los visitantes a reflexionar en torno a lo animal.

El artista también argamasa diversas disciplinas de las artes plásticas y visuales. Es el caso de su acercamiento al principio fotográfico, es decir, la creación de imágenes generadas a partir del efecto de la luz sobre una superficie fotosensible, como ocurre con las cianotipias que incluye en sus collages. Además, hace un constante acercamiento a los procesos fotográficos en el uso de negativos y fotografías que hallamos integradas en sus pinturas y dibujos. Este cruce entre los procesos de impresión y de dibujo sucede con “Espalda”, una pieza cuyo origen es una fotografía del padre del artista visto de espaldas. Chaves intervino el negativo de esa fotografía mediante el dibujo con marcador y el esgrafiado del soporte. Posteriormente, escaneó el negativo para incorporar una capa de información digital, dando lugar a una nueva obra impresa en tinta sobre papel. De este modo, la pieza integra una superposición de materiales, técnicas fotográficas y procesos de impresión que el artista combina en su práctica creativa.

Ramiro Chaves ha desarrollado un método en el que la acumulación y apropiación de información y materiales residuales cobran sentido en tanto se despliegan de manera paralela. La parte de la compresión y la exploración de los procesos manuales y técnicos es algo que definitivamente distingue el trabajo de Chaves, pero también el entrecruce que hace entre las imágenes artesanales, aquellas hechas de manera manual, y las imágenes técnicas, aquellas codificadas por un aparato. La transgresión de las fronteras disciplinarias, como el tránsito entre la fotografía, el dibujo, la pintura y la escultura, enriquece profundamente el imaginario y la materialidad en la obra de Ramiro Chaves.

Ramiro Chaves - Ruido Viator

Heading 1

Heading 2

Heading 3

Heading 4

Heading 5
Heading 6

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

Block quote

Ordered list

  1. Item 1
  2. Item 2
  3. Item 3

Unordered list

  • Item A
  • Item B
  • Item C

Text link

Bold text

Emphasis

Superscript

Subscript

El trayecto inicia donde el espectador clava la mirada. Puede ser en la esquina superior derecha del cuadro, para seguir con la textura de los materiales, los colores o las figuras que muestra cada una de las obras. Cada pieza presentada en la exposición Ruido Viator del artista México-argentino Ramiro Chaves muestra múltiples narrativas dependiendo de la mirada del público. La palabra “Viator” alude al caminante y ha sido utilizada para referirse a los viajeros. El artista retoma esta palabra para poner foco en la movilidad de las personas en una ciudad, pero también para reflexionar en torno a la migración, al movimiento tanto de un sitio a otro como a su traslado de una disciplina artística a otra, de lo fotográfico a lo pictórico, de lo visual a lo plástico. A ello se añade el ruido y el exceso de información visual que emerge en las ciudades y que Chaves recupera al evidenciar la desarticulación visual generada por la superposición de capas materiales en cada obra.

En la exposición Ruido Viator, Ramiro Chaves presenta pinturas realizadas con acrílico, barro, óleo e impresiones sobre papel, así como materiales recuperados como pantallas de celular, portadas de discos y fragmentos de vidrio. Esto sucede con “Fogón en el Puente”, una pintura en la que Chaves representa elementos de la naturaleza en consonancia con ciertas actividades humanas, al tiempo que crea capas pictóricas realizadas a partir de pinceladas cortas que generan una plasticidad uniforme en la obra, y el uso de varios de los materiales mencionados anteriormente.

Otras obras presentes en la exhibición muestran la relación entre el lenguaje visual y el lenguaje escrito, que durante el siglo XX tuvo un fuerte desarrollo a partir de las innovaciones tecnológicas y la invención de aparatos que producían imágenes y texto de manera mecánica. La pieza titulada “Autorretrato Cenizo” es un ejemplo del interés del artista por las prácticas textuales, pues en ella observa una figura humana elaborada en papel con textos mecanografiados. El contorno negro define algunas partes de ese cuerpo humano, como las piernas, los brazos y los dedos de las manos para, posteriormente, dotar de pintura el fondo del cuadro. Un ejercicio similar ocurre en “Sueño Bajío”, una pieza en la que aparecen palabras y textos escritos con máquina de escribir, al mismo tiempo que incorpora una una cianotipia como eje rector del principio fotográfico. De esta manera, utiliza técnicas manuales de producción visual y plástica como el collage, el dibujo con tinta y la pintura con acrílico, mientras se sirve de técnicas de (re)producción mecánica como la fotografía y las impresiones sobre papel.

Chaves otorga un lugar central al dibujo en su obra, trazando líneas con marcador sobre papel o sobre negativos fotográficos. Estas formas remiten al método de dibujo desarrollado por el artista mexicano Adolfo Best Maugard, quien en su libro Método de dibujo. Tradición, resurgimiento y evolución del Arte Mexicano (1923) reflexiona sobre siete motivos y signos presentes en el entorno, cuya combinación da origen a nuevas figuras y composiciones. Este método fue enseñado a niñas y niños de diversas escuelas durante la primera mitad del siglo XX para favorecer las capacidades artísticas de los alumnos. Así, el artista se sirve de líneas rectas y onduladas, zigzags, círculos y espirales, para representar mapas, paisajes, personas y animales, así como territorios transitables en sus dibujos, e incluso en sus pinturas.

En la obra de Chaves hay un constante diálogo con la práctica educativa, algo evidente en su revisión del método de Best Maugard y en su estudio sobre los distintos modos de existencia del pedagogo Fernand Deligny, pero también se sirve de los procesos relacionales educativos como dispositivo de investigación y creación artística. Su trabajo como profesor de fotografía y como tallerista le ha ofrecido herramientas que funcionan como materia prima en su proceso creativo, de ahí que tome como punto de partida los registros fotográficos, mapas, dibujos, textos y otros archivos que usa en sus procesos de enseñanza para crear un imaginario compuesto por objetos, personas, animales y elementos de la naturaleza, que se hacen evidentes en su pintura, escultura, dibujo y en su producción fotográfica.

La caminata y recorridos vehiculares por la ciudad es otra de las vías creativas del artista; durante sus trayectos observa el tránsito de las personas y la presencia de diversos objetos en las tiendas departamentales, atendiendo al lugar que ocupan en el espacio. La escultura “Coco” es un ejemplo de ello, pues se trata de una pieza que parte de una primera escultura de plástico, y que Chaves adquirió en un lugar de productos de segunda mano. Se trataba de un objeto que era utilizado como parte de la utilería para la realización de un filme. La primera versión de esta cabeza de cocodrilo fue un dispositivo pedagógico usado por Ramiro Chaves en un taller infantil, primero como un habitante del espacio donde daba las sesiones, pero posteriormente como parte de una exposición colectiva realizada por los integrantes del taller. Finalmente, Chaves crea una escultura de bronce, un material que por primera vez utiliza en su producción plástica, como réplica de objeto recuperado. En este caso, Ramiro Chaves añade capas simbólicas y utilitarias al objeto, haciendo que éste adquiera un nuevo sentido en el espacio educativo y, finalmente, cobre vida como obra.

En otras esculturas presentes en la exposición Ruido Viator, Chaves emplea la técnica de la talla en madera y el modelado de barro. En ellas se observa una exploración con la materialidad, pero también con la representación de animales que aún forman parte de la vida cotidiana en ciertas zonas de la Ciudad de México (como los cacomixtles y los sapos), o animales fantásticos imaginados por él mismo. Al igual que ocurre con la escultura del cocodrilo, Ramiro Chaves hace un bestiario contemporáneo con el que invita a los visitantes a reflexionar en torno a lo animal.

El artista también argamasa diversas disciplinas de las artes plásticas y visuales. Es el caso de su acercamiento al principio fotográfico, es decir, la creación de imágenes generadas a partir del efecto de la luz sobre una superficie fotosensible, como ocurre con las cianotipias que incluye en sus collages. Además, hace un constante acercamiento a los procesos fotográficos en el uso de negativos y fotografías que hallamos integradas en sus pinturas y dibujos. Este cruce entre los procesos de impresión y de dibujo sucede con “Espalda”, una pieza cuyo origen es una fotografía del padre del artista visto de espaldas. Chaves intervino el negativo de esa fotografía mediante el dibujo con marcador y el esgrafiado del soporte. Posteriormente, escaneó el negativo para incorporar una capa de información digital, dando lugar a una nueva obra impresa en tinta sobre papel. De este modo, la pieza integra una superposición de materiales, técnicas fotográficas y procesos de impresión que el artista combina en su práctica creativa.

Ramiro Chaves ha desarrollado un método en el que la acumulación y apropiación de información y materiales residuales cobran sentido en tanto se despliegan de manera paralela. La parte de la compresión y la exploración de los procesos manuales y técnicos es algo que definitivamente distingue el trabajo de Chaves, pero también el entrecruce que hace entre las imágenes artesanales, aquellas hechas de manera manual, y las imágenes técnicas, aquellas codificadas por un aparato. La transgresión de las fronteras disciplinarias, como el tránsito entre la fotografía, el dibujo, la pintura y la escultura, enriquece profundamente el imaginario y la materialidad en la obra de Ramiro Chaves.

No items found.
No items found.

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.