
Michael Sailstofer (b. Vilsbiburg, 1979) Sailstorfer's sculptural practice draws upon the kinetic, minimalist and pop traditions of the 1960s and 1970s. In his work, he reinterprets these references using everyday or industrial materials. He then de-contextualises and reconfigures these materials to trigger radical shifts in meaning.
Sailstorfer's work frequently engages with the ways in which natural forces are perceived through form and physical space. He uses light, sound and smell to transform objects and spaces, challenging their physical boundaries and thereby creating a distinctly poetic approach to materials. It is evident that these works frequently display an unmistakable whimsy that plays on his sense of visual wit.
Sailstorfer's work has been exhibited in a number of international institutions, including the Sharjah Biennial 8, which took place in Sharjah, United Arab Emirates; the Swiss Institute, New York, USA; the Walker Art Center, Minneapolis, USA; the Berlinische Galerie, Berlin, Germany; and the Bundeskunsthalle Bonn, Bonn, Germany. Casa del Lago, Mexico City, Mexico; Fundació Joan Miró, Barcelona, Spain; K20, Düsseldorf, Germany; Martin-Gropius-Bau, Berlin, Germany; Museum of Contemporary Art, Oslo, Norway; Public Art Fund, New York, USA; Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Germany; and Stedelijk Museum voor Actual Kunst Gent, Ghent, Belgium. His work is part of international public collections, including those of the Centre Georges Pompidou (Paris, France); the Fondazione Morra Greco (Naples, Italy); the MUSEION (Bolzano, Italy); the Sammlung Boros (Berlin, Germany); the Sammlung Goetz (Munich, Germany); the Vanhaerents Art Collection (Brussels, Belgium); the Städel Museum (Frankfurt, Germany); and the Walker Art Center (Minneapolis, USA).
Michael Sailstorfer (Vilsbiburg, 1979). Su práctica escultural está basada en las tradiciones cinéticas, minimalistas y pop de los años sesentas y setentas. En su obra estas referencias son re-actualizadas con materiales industriales y de la vida cotidiana que descontextualiza y reconfigura para desencadenar cambios radicales en su significado. Sailstorfer transforma objetos y espacios por medio de luz, olor o sonido, para desafiar sus límites físicos; así encuadra sus obras bajo una aproximación a los materiales distintivamente poética, manifestando frecuentemente un ingenioso sentido visual. El trabajo de Sailstorfer ha sido expuesto en diversas instituciones internacionales, incluyendo la Sharjha Biennial 8, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos; Swiss Institute, Nueva York, EUA;Walker Art Center, Minneapolis, EUA; Berlinische Galerie, Berlín, Alemania; Bundeskunsthalle Bonn, Bonn, Alemania; Casa del Lago, Ciudad de México, México; Fundación Joan Miró, Barcelona, España; K20, Düsseldorf, Alemania; Martin-Gropious-Bau, Berlín, Alemania; Museum of Contemporary Art, Oslo,Noruega; Public Art Fund, Nueva York, EUA; Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Alemania; y el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst Gent, Gante, Bélgica. Su obra forma parte de colecciones públicas internacionales como el Centre GeorgesPompidou, París; Fondazione Morra Greco, Nápoles; MUSEION, Bolzano; Sammlung Boros, Berlín; Sammlung Goetz, Múnich; Vanhaerents Art Collection, Bruselas; Städel Museum, Frankfurt; y el Walker Art Center, Minneapolis.

Julius Heinemann centra su práctica en el estudio de los diferentes modos de percepción, entendidos como pieza clave en las relaciones del individuo con lo otro –un “otro” que puede ser denominado realidad, sociedad, mundo, etc. Así, en su investigación analiza cómo formamos “imágenes” a través de la percepción –fragmentos de información del exterior que actualizamos continuamente– con las que cada uno de nosotros, en tanto seres individuales, puede lidiar con conceptos como tiempo y espacio, centrales en la articulación de esas relaciones sensoriales.
A través de su cuerpo de trabajo indaga formalmente en los modos preconcebidos con los que se interpretan valores abstractos: forma, escala, color, silueta… para redefinir desde ellos estrategias que, desde la subjetividad, entiendan nuestra relación con el tiempo y en el espacio con otros patrones, y así desarrollar un archivo de imágenes personales.
La suma de sus dibujos, pinturas, instalaciones, libros y otros medios con los que el artista trabaja, así como las colaboraciones con otros artistas, trazan un vocabulario que le permite adquirir nuevas capacidades con las que afrontar la inestabilidad y el flujo continuo de la contemporaneidad, ese constante devenir, aprehendiendo otra temporalidad y espacialidad.
De este modo, sus obras se convierten en base para la búsqueda de un pensamiento fuera de las ideas normativas establecidas en todo campo de conocimiento, y que reverberan en la concepción de la historia, la ciencia o la política. Su permanente actitud de cuestionamiento sobre lo que vemos físicamente, se plantea como una herramienta de pensamiento y sentimiento, como una alternativa para imaginar la posibilidad de una actitud colectiva compuesta por nociones libres individuales.