Martín Soto Climent (1977, Mexico City) lives and works in Mexico City. In his practice, Soto Climent sources materials and images mainly from city streets or urban suburbs, to create photographs, sculptures and installations that appear to be ready-mades in their humbleness. Reminiscent of conceptual art strategies like appropriation or juxtaposition, his works are the result of slight re-contextualization and delicate rearrangement. Made from vintage clothes, urban leftovers or collaged photographs, Soto Climent’s works appear to be fragile assemblages that explore questions of temporality, desire, decay and marginality. His sculptures often feature temporary interventions into everyday objects that can be easily returned to their original state. Ideas relating to the concept of folds play a crucial role in the artist’s practice as his work is highly adept at drawing out libidinous subtleties of images and objects using minimal gestures.
Together with curator Chris Sharp, Soto Climent founded the independent project space Lulu in Mexico City in 2013 and currently collaborates with blogs and independent initiatives from the international art scene. He has a master’s degree on photography at the Academia de San Carlos, UNAM.
Martín Soto Climent (Ciudad de México, 1977) hace del potencial lírico de los objetos y materiales encontrados el núcleo de su práctica conceptual multifacética, que se manifiesta en obras que van desde esculturas e instalaciones basadas en objetos, hasta fotografía y, más recientemente, pintura. Soto Climent estudió Diseño Industrial, Artes Visuales y Fotografía en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad deMéxico. Su obra ha sido expuesta internacionalmente, incluidas exposiciones individuales y colectivas, en el Museo Universitario del Chopo, Ciudad deMéxico; Museo de Arte Moderno de Medellín, Centro Australiano de ArteContemporáneo, Melbourne; Centro de Escultura, Nueva York; MoMA PS1, NuevaYork; el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago; el Museo de Arte de Cleveland,Kunsthalle Winterthur; Migros Museum für Gegenwartskunst, Zúrich; Museo HausKonstruktiv, Zúrich; y Palais de Tokyo, París. Junto con Chris Sharp, SotoCliment co-fundó el espacio del proyecto Lulú en la Ciudad de México en 2013. Actualmente vive y trabaja en Tepoztlán, México.
Framed tights on top of plexiglass mirror
48.23 x 48.23 x 4.61 in
Medias enmarcadas sobre espejo de plexiglás
122.5 x 122.5 x 11.7 cm
Tights, plexiglass mirror and beech chasis mounted on Mahogany box
12.2 x 17.13 x 3.94 in
Medias, espejo
31 x 43.5 x 10 cm
Acrylic on cotton
48.82 x 39.76 x 2.36 in
Acrílico sobre algodón
124 x 101 x 6 cm
Acrylic on cotton
48.82 x 39.76 x 2.36 in
Acrílico sobre algodón
124 x 101 x 6 cm
Acrylic on cotton
48.82 x 39.76 x 2.36 in
Acrílico sobre algodón
124 x 101 x 6 cm
Acrylic, charcoal and graphite on linen
48.82 x 39.76 x 2.36 in
Acrílico, carbón y grafito sobre lino
124 x 101 x 6 cm
Spandex and linen on wood
62.99 x 43.31 x 1.97 in
Elastano y lino sobre madera
160 x 110 x 5 cm
Tights on raw linen
71.26 x 71.26 x 2.76 in
Medias sobre lino crudo
181 x 181 x 7 cm
Set of 10 wooden frames with tights
11.81 x 7.87 x 37.01 in
Set de 10 marcos de madera con medias
30 x 20 x 94 cm
Tights on raw linen
72.64 x 71.46 x 1.97 in
Medias sobre lino crudo
184.5 x 181.5 x 5 cm
Ink-jet prints on cotton paper
15.75 x 20.87 in
Impresiones digitales sobre papel de algodón
40 x 53 cm
Piezography on Hahnemühle Canvas Artist Poly-Cotton paper and walnut wood
57.52 x 38.23 x 2.3 in
Piezografía sobre papel 100% algodón Hahnemühle Photo Rag ultra suave y madera de nogal
146.1 x 97.1 x 5.85 cm
Piezography on Hahnemühle Canvas Artist Poly-Cotton paper and walnut wood
57.52 x 38.23 x 2.3 in
Piezografía sobre papel 100% algodón Hahnemühle Photo Rag ultra suave y madera de nogal
146.1 x 97.1 x 5.85 cm
Piezography on Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth 100% Cotton paper and walnut wood
12.36 x 8.39 x 2.36 in
Piezografía sobre papel 100% algodón Hahnemühle Photo Rag ultra suave y madera de nogal
31.4 x 21.3 x 6 cm
Piezography on Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth 100% Cotton paper and walnut wood
12.36 x 8.39 x 2.36 in
Piezografía sobre papel 100% algodón Hahnemühle Photo Rag ultra suave y madera de nogal
31.4 x 21.3 x 6 cm
Leather on stretcher and walnut wood
20.08 x 15.75 x 4.92 in
Cuero sobre bastidor y madera nogal
51 x 40 x 12.5 cm
Sheep, goat leather and tzalam wood
15.75 x 11.81 x 5.51 in
Piel de oveja y cabra y madera de tzalam
40 x 30 x 14 cm
Blinds on canvas, acrylic paint
48.43 x 39.37 in
Persianas sobre lienzo, pintura acrílica
123 x 100 cm
Julius Heinemann centra su práctica en el estudio de los diferentes modos de percepción, entendidos como pieza clave en las relaciones del individuo con lo otro –un “otro” que puede ser denominado realidad, sociedad, mundo, etc. Así, en su investigación analiza cómo formamos “imágenes” a través de la percepción –fragmentos de información del exterior que actualizamos continuamente– con las que cada uno de nosotros, en tanto seres individuales, puede lidiar con conceptos como tiempo y espacio, centrales en la articulación de esas relaciones sensoriales.
A través de su cuerpo de trabajo indaga formalmente en los modos preconcebidos con los que se interpretan valores abstractos: forma, escala, color, silueta… para redefinir desde ellos estrategias que, desde la subjetividad, entiendan nuestra relación con el tiempo y en el espacio con otros patrones, y así desarrollar un archivo de imágenes personales.
La suma de sus dibujos, pinturas, instalaciones, libros y otros medios con los que el artista trabaja, así como las colaboraciones con otros artistas, trazan un vocabulario que le permite adquirir nuevas capacidades con las que afrontar la inestabilidad y el flujo continuo de la contemporaneidad, ese constante devenir, aprehendiendo otra temporalidad y espacialidad.
De este modo, sus obras se convierten en base para la búsqueda de un pensamiento fuera de las ideas normativas establecidas en todo campo de conocimiento, y que reverberan en la concepción de la historia, la ciencia o la política. Su permanente actitud de cuestionamiento sobre lo que vemos físicamente, se plantea como una herramienta de pensamiento y sentimiento, como una alternativa para imaginar la posibilidad de una actitud colectiva compuesta por nociones libres individuales.